miércoles, 27 de noviembre de 2013

Santa María del Naranco

Es una iglesia construida dentro del estilo de la arquitectura asturiana, del siglo IX. Está construida a partir de un basamento con sillares, que se concentran en las esquinas (cadena, piedra de mayor calidad)  y sillarejo de piedra, combinando con ladrillo en los arcos exteriores de medio punto de las ventanas, con madera para cerrarlas y utiliza teja romana para el tejado.
Está construida sobre una planta rectangular, dividida en tres espacios por columnas adosadas, decoradas tanto en el fuste como en el capitel, algunas incluyen cimáceo, también decorado con relieves. Adosada a esta planta rectangular hay una doble escalinata.
Tiene clipeos en las enjutas de los arcos. En el romano usan las bandas planas como decoración (relieves del exterior).
En el interior hay arcos ciegos a los lados de la planta y se puede cerrar el espacio antes de llegar a los porches, con puertas de madera.
DECORACIÓN: Columnas adosadas, con fuste sogueado.pareadas (de dos en dos). Capitel con motivos figurados (la soga y leones bajo las ramas de un árbol) Aparecen más clípeos también en el interior.
En cuanto al alzado, presenta varias alturas. La primera planta está formada por un grueso muro con pequeñas ventanas. Segunda planta, se accede mediante la escalinata, contiene las columnas anteriormente mencionadas y un conjunto de arcos peraltados, lo que permite dar mas elegancia y esbeltez al arco, sobre estos un grueso muro de piedra y a continuación, una bóveda de cañón, reforzada con arcos fajones que descansan directamente sobre el muro. Al final de la bóveda, en el frente de la iglesia está el muro con un hueco que podría ser donde se guardaba el tesoro, además esta fachada está abierta al exterior por tres arcos peraltados, sujetos sobre columnas corintias (pórtico).
En el exterior, encontramos contrafuertes sobre el lienzo del muro que descansan sobre el basamento del edificio.
El tejado es a dos aguas y en la zona de la escalera hay un tejadillo, esto hace necesaria la utilización de otros dos contrafuertes.

lunes, 25 de noviembre de 2013

San Miguel de la Escalada



Monasterio mozárabe. Tiene una planta rectangular dividida en tres naves y al frente de cada nave la planta termina en forma de arco de herradura. Estas naves están separadas por columnas. En cuanto al alzado distinguimos dos alturas, la primera contiene un pórtico con columnas unidas por arcos de herradura y en la segunda una serie de ventanales también con arcos de este tipo. Las naves aumentan la altura de forma progresiva, además tienen tejados distintos: la nave más alta tiene un tejado a dos aguas mientras que las dos más bajas son a un agua.

San Pedro de la Nave


















Se trata de una construcción visigoda. Es una iglesia con planta de cruz griega sobre una planta basilical (forma rectangular), por lo que el crucero pasa justo por el centro del edificio. Los principales elementos sustentantes son pilares y columnas adosadas, que sujetan arcos de herradura. Destacan en esta iglesia los relieves, que son narrativos (encontramos el sacrificio de Isaac y Daniel entre los leones, además de varias escenas de los apóstoles). Estas narraciones se encuentran en los capiteles narrativos y cimáceos, que también incluyen animales y figuras vegetales en forma de roleos. La iglesia está construida con sillares que van disminuyendo de tamaño a medida que ascendemos, para terminar en un tejado a dos aguas en la nave central sobre la planta de cruz griega y a un agua en las dos naves laterales de la planta basilical.


Mosaico cristiano


Esta fotografía representa un mosaico cristiano, en el que aparecen tres personajes. Destaca el personaje central, que tiene un colorido más llamativo respecto a los otros dos, es la Virgen.
En sus brazos tiene al niño Jesús y los personajes laterales le traen ofrendas.
Se encuentran sobre un fondo amarillo casi dorado con letras griegas y el contorno de las figuras está muy marcado por lineas gruesas.
Tienen gestos severos, para imponer y ganarse el respeto de los creyentes.
Forma parte de la simbología cristiana.

Mosaico de Teodora de Bizancio



Este mosaico representa a la emperatriz Teodora junto a sus siervos, se encuentra en la iglesia de San Vital de Rávena. Teodora destaca entre el resto de los personajes porque está situada en un plano central y un poco más alta, por si esto fuera poco lleva un manto más grande que los demás y varias joyas con una especie de corona, además el resto de los personajes se centran girados hacia ella, lo que hace que la vista se desvíe hacia el personaje central.
Este mosaico tiene un gran colorido, entre los que destacan los tonos cálidos (el amarillo de fondo y el verde en los laterales y todo tipo de colores para los ropajes).
Está muy recargado, en cuanto a decoración (frisos geométricos delineando la composición) y las cabezas multiplicadas entre los huecos libres para que parezca que hay mucha gente.
Las figuras son alargadas, de pequeña cabeza a comparación del resto del cuerpo.

El Buen pastor


Se trata de una escultura paleocristiana que representa uno de los símbolos cristianos: el buen pastor que recoge a la oveja extraviada para llevarla por el buen camino, el camino hacia Dios libre de pecados.
Es un joven pastor que lleva la oveja sobre su hombro.
La posición de la figura (pierna adelantada sobre la que recae el peso y la otra pierna más atrasada con el talón levantado del suelo) recuerda al contraposto clásico, además se ayuda de un elemento sustentante externo a la obra.
Destaca el realismo de la figura en los pliegues de la ropa, el zurrón y el pelo tanto del joven como de la oveja, que tiene los rizos marcados y voluminosos.

Sarcófago de Junio Basso


Nos encontramos ante un sarcófago paleocristiano construido en piedra. El elemento principal es el relieve. Se trata de un relieve histórico que narra escenas religiosas (el sacrificio de Isaac, el prendimiento de Pedro o Cristo sobre la bóveda celeste). Tiene una gran complejitud y busca el realismo de las figuras (elementos vegetales, pliegues en los ropajes). Está dividido en dos líneas narrativas separadas por un friso, de influencia clásica puesto que la zona superior recuerda a los frontones de los templos griegos, que también estaban sostenidos por columnas.

Mausoleo de santa Constanza

 El mausoleo de Santa Constanza es una construcción paleocristiana. De planta circular centralizada, lo que hace que se centre toda la atención en la persona que está en el medio del edificio para ser venerada. A continuación hay un círculo concéntrico delimitado por dobles columnas compuestas que sujetan arcos de medio punto, entre la columna y el arco hay un pequeño friso. Estas columnas a su vez delimitan un deambulatorio que termina en pequeños baptisterios hechos en un muro muy grueso.
En el centro del mausoleo hay una gran cúpula abierta que se sujeta sobre un tambor con ventanales.

Basílica de santa Sabina


La basílica de Santa sabina es una construcción paleocristiana de planta rectangular. Está compuesta por tres naves: una central que termina en un ábside y dos laterales, mas estrechas delimitadas por columnas.
La nave central supone un espacio camino hacia el ábside, esto hace que sea el primer lugar en el que nos fijemos.
Para conseguir este efecto, las naves están separadas por columnas de orden compuesto, que sirven de elemento sustentante para unos arcos de medio punto peraltado. A continuación hay un gran friso liso que sirve de separación entre las dos alturas. La segunda planta está formada por una serie de ventanas que hacen un ambiente mas luminoso, junto con las tres ventanas terminadas en arco para adaptarse al ábside. El techo está cubierto de casetones de madera. El ábside esta formado por el altar y el presbiterio, separado de los fieles por el baldaquino. La basílica tiene un tejado a dos aguas en la nave central, que es mas alta que las laterales, mientras que las naves laterales tienen un tejado a un agua.

San Vital

Se trata de una basílica bizantina construida en el siglo X.
Presenta una gran planta central octogonal, lo que sugiere una sensación de equilibrio y espacio, ayudada por grandes pilares que sujetan una cúpula octogonal. Esta cúpula se sostiene sobre un tambor con varias ventanas. Al rededor de este espacio central tenemos el deambulatorio.
Al ser octogonal, la planta queda dividida en ocho hexedras y, a partir de la central, tenemos un ábside, precedido por el presbiterio.
Este ábside tiene una representación en un mosaico en la que destaca Jesús en el medio de otras personas, que se encuentran sobre un fondo dorado, esto nos lleva a la conclusión de que se trata de un mosaico cristiano. Debajo hay tres ventanas alargadas, adaptándose a la forma del ábside.
En la zona interior de la iglesia se pueden observar dos alturas, la inferior, dominada por un espacio camino hacia el ábside y la superior, en la que se encontraba el gineceo (lugar donde se situaban las mujeres) y a continuación la cúpula que termina en un tejado a dos aguas.
Además esta construcción cuenta con un nártex para los catecúmenos. 


viernes, 15 de noviembre de 2013

Santa Sofía


Está compuesta por una planta central, los minaretes de los lados no son de la época.
Lo más característico de este edificio es su cúpula de media naranja, que tiene un gran peso que se traslada de hexedra a muros laterales, que son grandes pilares.
En el centro tiene un gran espacio vacío y un amplio diámetro sujeto por pechinas.
Está construida con recursos romanos: se trata de cerámicas alargadas y huecas que se cubren con cadenas que servirán para enlazar los materiales y a continuación, se cubre con cemento que consolidará la estructura final. Esto hace que los materiales pesen menos y se conserve mejor (lleva en pie desde el siglo sexto)
Si observamos el alzado, se puede decir que está formada por un doble cuerpo: tribuna o matronium (donde se situaban las mujeres) sobre naves laterales y a ambos lados por encima de la tribuna la pared continua recta y se abre un amplio cuerpo de ventanas a tres niveles.
Y si continuamos ascendiendo, observamos que la cúpula no tiene tambor, y arranca directamente desde ventanas.
Y si nos referimos a una vista exterior, destacan grandes muretes (estribos) abiertos en zonas laterales que terminan en cúpulas. De esta forma los empujes se van "extendiendo" poco a poco conforme se llega a la base, lo que adquiere una forma "piramidal" que le aporta equilibrio.
La disposición espacial de los elementos está formada por un atrio, que lleva a un nártex, una hexedra, la cúpula otra exedra que se recorren por un eje longitudinal o espacio camino que nos lleva al ábside central.


miércoles, 6 de noviembre de 2013

Teatro de Mérida


El teatro de Mérida es romano, creado para escenificar representaciones teatrales en el año 16 a.C.
Está formado por un graderío dividido en tres zonas distintas que podía albergar hasta 6000 espectadores.
Al igual que los teatros griegos, las clases privilegiadas se sientan en las gradas más cercanas a la orchestra, que en este caso están excavadas directamente en el suelo.
A continuación del graderío está la orchestra, con forma semicircular, que es donde se colocaba el coro.
Pegado a la orquesta está el proscenio, lugar donde se situaban los personajes protagonistas y por último, un nuevo elemento que los teatros griegos no incluían: el frontal de la escena, compuesto por columnas que están situadas sobre plintos.
Las columnas están colocadas de forma simétrica, si miramos desde el centro hacia los lados hay una columna, a continuación tres, un par y otras tres columnas, que sirven de elementos sustentantes de un gran friso liso, dividido en dos por una sobresaliente cornisa, que a su vez sujetan más columnas, agrupadas de la misma forma que las del piso inferior.

martes, 5 de noviembre de 2013

Togado Barberini


Se trata de una obra escultórica que representa a un hombre romano con dos bustos en las manos.
En un primer vistazo destaca la toga, de ahí su nombre, que refleja fluidez y movimiento gracias a los pliegues de la vestimenta. En algunas partes como las rodillas, va mas pegada al cuerpo, recordando a la técnica de los paños mojados.
La pierna izquierda está adelantada (contraposto).
También son importantes los rostros, todos ellos tienen un rasgo en común: el realismo, puesto que se trata de una "image maiorum", para recordar a un difunto.

Ara Pacis



La obra representa un relieve narrativo de un altar tallado en mármol.
Está dividido en dos frisos, el inferior tiene una sucesión de dibujos simétricos y el superior, que tiene varias personas en distintas posiciones y con expresiones diferentes.
Hay mujeres hombres y niños.
A simple vista produce una sensación de profundidad y espacio recargado que se consigue multiplicando las cabezas. A penas hay huecos libres en el relieve.
Todos van vestidos con togas en las que se aprecia fluidez y movimiento porque los pliegues de la tela están muy marcados.