martes, 25 de febrero de 2014
El matrimonio Arnolfini
Pintura del siglo XV, realizada por Jan Van Eik, dentro del estilo gótico, especialmente la escuela de los Primitivos Flamencos. Se trata de un matrimonio burgués acomodado de Flandes. El cuadro esconde varios símbolos que no son perceptibles a simple vista: el perrito significa fidelidad, los frutos de la ventana los alimentos compartidos, los pies descalzos la intimidad y la cama la vida conyugal. Expresa un gran realismo en las caras y en los pliegues marcados de la ropa (pliegues duros), la creación de varios jalones visuales, en un primer plano la pareja, más al fondo la cama y finalmente la pared con el espejo en el que se refleja el propio autor y deja ver el resto de la habitación. Gran detallismo en el espejo, la lámpara, el perro etc, propios de la pintura gótica. Además tiene un importante papel la luz, que entra en diagonal desde la esquina superior izquierda hacia la inferior derecha, lo que recrea un juego de sombras. Los colores son llamativos y brillantes, también propios de esta época.
Muerte de San Francisco
Pintura perteneciente a la escuela de los primitivos italianos, estilo italo-gótico del siglo XIV. Su autor es Giotto. Pertenece a una colección de pinturas sobre la vida de San Francisco en la iglesia de Asís.En este caso el tema es la muerte de San Francisco, diferenciando dos espacios, el terrenal (San Francisco y el resto de monjes) y el celestial (la bóveda celeste pintada en azul con los ángeles). Se puede apreciar la novedad que Giotto incorporó en su época: la perspectiva y el espacio tridimensional: las figuras están situadas en torno a San Francisco, pero en distintos jalones visuales, para lograr esto sitúa a los tres primeros de espaldas, esto siempre va a dar sensación de profundidad porque parece que están al mismo nivel que la persona que observa la pintura, en el siguiente ya están de lado, hasta finalmente colocar a los que parece que están de frente, esto se ve ayudado por la forma de colocarlos, elípticamente. Además cada uno tiene un gesto, movimiento o expresión distinto, acercándose más al naturalismo y al realismo propios del estilo gótico.
El Descendimiento
lunes, 10 de febrero de 2014
Portada del Sarmental
Portada de Sarmental de la catedral de Burgos, es una de las portadas más representativas del Gótico peninsular, y fue realizada hacia 1240. Está formada por jambas y parteluz como elementos sustentantes del dintel, tímpano y arco ojival, todos estos elementos decorados con figuras en relieve. A ambos lados de las puertas, en las jambas, sobre un zócalo una serie de arquerías ciegas sobre columnillas adosadas que forman arcos de medio punto entre sí, en un segundo nivel las mismas arquerías, pero a diferencia de las otras porque tiene reyes y en el centro de la portada, un parteluz con una figura en relieve, que podria ser una virgen sobre éste, el dintel y dentro del tímpano, en la parte inferior, el apostolado cubierto por un gran doselete y sobre ellos un pantocrátor rodeado de los tetramorfos, los pliegues tienen volumen y movimiento, cada uno una postura y un ritmo, no como los pliegues tradicionales del románico, lo que permite acercarse al naturalismo, pero se mantienen aspectos arcaizantes como la ley de la jerarquía. En esta etapa comienza el antropocentrismo que sera esencial en el renacimiento pero aún así el tema principal es el poder de Dios. Las arquivoltas siguen la linea del arco, son propias del estilo gótico, además incluyen pequeñas figurillas en relieve que podrían ser querubines por las alas, un total de 27.
martes, 4 de febrero de 2014
Catedral de Burgos
La catedral de Burgos comenzó a construirse sobre los resto de un antiguo templo románico, en 1221, encargada por el Arzobispo Mauricio, siguiendo los patrones góticos franceses. Tuvo importantes modificaciones durante los siglos XV y XVI, como las agujas de la fachada principal o el cimborrio del crucero, que forman parte de un estilo gótico más avanzado. Está construida sobre una planta de cruz latina. En su eje principal tiene tres naves y en el crucero una sola nave. En la cabecera, una doble girola con absiodiolos que son una evolución de los deambulatorios de las iglesias de peregrinaje de etapas anteriores.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXU2IMFE5auKB9AbvjqO1E095VgI_wb5SKQXSsikDH9qNBGLJv4ysPUxSnr2vN_IXaeTUuvHo-4_WYLA9CqW297gpGXYikKLjqMJfEnLrWS-NlQt05UF22VPFbVDB4XAlyd_NR3KLva98/s1600/BurgosWeb2.jpg)
Plantas y alzados
IMAGEN 1: Catedral de León, planta A
IMAGEN 2: Catedral de Girona, planta D
IMAGEN 3: Catedral de Burgos, planta C
IMAGEN 4: Basílica de Sta. María del Mar, planta B
Suscribirse a:
Entradas (Atom)