Obra arquitectónica realizada por mármol blanco del Pentélico.
Está sustentado por columnas con una altura de 10,43 metros cada una que conforman una estructura octástila (8 columnas en la fachada y 17 columnas laterales) sobre el crepidoma, que sujetan el entablamento que se divide en tres partes: arquitrabe, friso y una cornisa sobresaliente que cierra el frontón.
La cubierta es adintelada a dos agujas, con un tejado en madera y tejas de mármol.
En el interior podemos observar dos espacios diferenciados: la pronaos o atrio, que daba paso a la naos, lugar definido por una serie de columnas superpuestas y opistodomos, además de la cámara de las vestales.
El edificio estaba decorado con un total de 92 columnas, destacaba en la cella o naos la monumental estatua cristoelefantina de la diosa Atenea Parthenos.
En cuanto a la iluminación debemos mencionar una serie de columnas dóricas con estrías vivas que permiten un juego de luces en la fachada.
La función principal fue ocuparse de asuntos religiosos y de la conmemoración de los acontecimientos civiles más importantes, como las competiciones atléticas.
Se trata del Partenón de Atenas, construido en el siglo V a.C., durante el período clásico griego, a partir del proyecto de los arquitectos Ictinos y Calícrates, aunque se relaciona a menudo con el escultor Fidias.
El orden principal es el dórico aunque también presenta rasgos jónicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario